Cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios.

¿Que cambió?

Reforma Constitucional de La Rioja

La Rioja acaba de concluir su reforma constitucional en un contexto en el que sus ideas contrastan con la mirada del gobierno nacional. Analizamos su contenido y los debates publico en torno a este hecho.



Contexto

En medio de una intensa confrontación con el gobierno nacional, La Rioja ha aprobado una reforma constitucional. Este proceso se inicio en 2022 y tuvo un periodo de convocatoria para que la ciudadania presentara sus propuestas a la convención constituyente electa en mayo de 2023. En 2023 se publicó un libro desde el gobierno de La Rioja en donde se recompilaba material para debatir dicho proyecto de reforna. 

Los convencionales costituyentes de oficialismo sostienen que esta reforma que vino a modernizar y adaptar la Constitución a las necesidades actuales de la sociedad. El relato del gobierno provincial, en un escenario de confrontación con un gobierno nacional que expresa publicamente que busca desmantelar el Estado, La Rioja apela a esta reforma constitucional como "un bastión de derechos y participación ciudadana, prometiendo la construcción de un futuro más justo e inclusivo para todos sus habitantes". Esta nueva Constitución es, sin duda, un hito histórico que marcará el legado de este gobierno provincial siguiendo una larga tradición de reformas y enmiendas provinciales que tuvo cada gobierno desde Menem a esta parte. A continuación analizaremos algunos de los cambios que se incluyen en esta reforma y posteriormente enumeraremos controversias e información inexacta que circuló en torno al texto de la Constitución reformada. 

Derechos Humanos y Garantías

Uno de los pilares de la nueva Constitución es la ampliación de los derechos humanos. La Carta Magna de 2024 incorpora derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, subrayando la protección de grupos vulnerables. Este enfoque busca ofrecer un marco más inclusivo y representativo de la diversidad social de la provincia.

Por otro lado también refuerza una participación política más plural e inclusiva, garantizando los derechos de quienes han sido historicamente relegados. El Estado deberá ejecutar medidas de acción positiva para eliminar los obstáculos que dificulten la participación y el desarrollo de los colectivos de minorías en situación de vulnerabilidad y ademas incorpora la paridad de género en los cargos electivos. Ademas obliga a los partidos políticos a rendir cuentas sobre el origen de sus fondos y organizar escuelas de formación para dirigentes, promoviendo una democracia más participativa y transparente.

La nueva Constitución promueve el cooperativismo y la mutualidad, reconociendo su importancia en la economía provincial. Esta medida busca apoyar y fomentar estas formas de organización económica, considerándolas esenciales para el desarrollo regional. A su vez incorpora la garantia de una renta universal minima que pone un piso de ingresos a sus habitantes el cual debe garantizar el estado. 

La nueva Carta Magna incluye la creación de la Defensoría de Niñas, Niños y Adolescentes, un organismo autónomo dedicado a proteger, promover y difundir los derechos de las infancias. La inclusión explícita de niñas y adolescentes refleja una sensibilidad de género y edad más clara, asegurando una protección integral y específica para estos grupos.

Estructura del Estado

Se han redefinido las competencias de los órganos de gobierno con el argumento de fortalecer el control sobre la gestión pública y la rendición de cuentas. La creación de la Policía Técnica Judicial bajo el Ministerio Público Fiscal es una de las innovaciones que sostiene que mejoraria la justicia en la provincia.

Pero la innovación significativa ha sido la limitación de los mandatos de los jueces: para el Tribunal Superior de Justicia se reduce a 10 años sin posibilidad de renovación, mientras que los jueces de primera instancia también tendrán un límite de 10 años, pero con la posibilidad de renovarse mediante concurso. Esta modificación se da en un contexto de demanda social por una reforma judicial y ha sido uno de los puntos más controversiales sobre la reforma constitucional. 

Controversias

El proceso de reforma no estuvo exento de maniqueo e información falsa lo que generó confusión entre la ciudadanía. La oposición alerto constantemente sobre los peligros que representaba este proceso de reforma con argumentos que en general se centraban en la posibilidad de que el gobierno buscara la re re elección como ha sucedido en el pasado. Si bien la reforma contó con la participación de más de 200 proyectos ciudadanos, la oposición representada con convencionales electos dentro de la convención constituyente denuncio que todo el proceso que era una imposición del quintelismo con el unico proposito de reelección del gobernador, al punto tal de no participar de la jura que se realizó en la legislatura, aduciendo que esta reforma es "amañada, hecha a la medida de Quintela" afirmando que "no le garantiza ningún derecho a la gente". La convencional Nani Salzwedel sostuvo que "han creado una superestructura estatal" que según ella sera financiada con Chachos. 

Nombres Propios

La inclusión de figuras históricas como Monseñor Angelelli, Rosario Vera Peñaloza y Victoria Romero en el preámbulo de la Constitución fueron parte de algún cuestionamiento. El constitucionalista Eduardo Menem criticó esta incorporación de figuras historicas en el preambulo argumentando que el preámbulo debería ser un mensaje general y no contener nombres propios. Esta crítica es notable, dado que la constitución redactada durante el gobierno de su hermano, Carlos Menem, incluía nombres de próceres históricos. El 28 de diciembre de 1984, el entonces Gobernador y posterior presidente de Argentina, Carlos Saúl Menem, envió a la Legislatura de La Rioja el Mensaje N°84 del Poder Ejecutivo, solicitando la revisión y reforma de la Constitución Provincial. El 22 de marzo de 1985, se promulgó la ley 4469/85, que establecía la necesidad de una nueva Asamblea Constituyente. El 14 de agosto de 1986 se sancionó la nueva Constitución de La Rioja, que, estando vigente hasta la fecha, y en base a dicho texto es que se realizaron posteriormente reformas en cada gobierno. La reforma del menemismo incluyó, por primera vez, cambios significativos en su preámbulo, convirtiéndolo en el más extenso entre las demás constituciones provinciales. Este preámbulo buscaba sintetizar el pensamiento ideológico de las reformas previas, evocando el federalismo, el liberalismo, la justicia social y haciendo homenaje a figuras de trascendencia histórica de La Rioja, como Ángel Vicente Peñaloza y Joaquín Víctor González. Según intelectuales como Pedro José Frías, este énfasis en dichas personas se debe a una reconstrucción histórica de figuras fundantes para la provincia.

Hoy Menem cuestiona la inclusión de figuras "de izquierda", señalando una posible tensión ideológica en esta decisión, lo curioso es que dicha referencia tiene un transfondo historico sobre el papel de su familia confrontando la labor del martir riojano que se incorpora en el texto. 

Libertad de prensa

Uno de los temas más difundidos y distorsionados por la prensa fue la reforma de la libertad de expresión. Aunque la libertad de prensa fue reforzada en el texto, existió una legitima preocupación por la reforma de en torno a esta tematica, pero a su vez estos planteos fueron utilizados para difundir información falsa sobre lo que se modificó en esta reforma. Periodistas tergiversaron esta polemica centrandose en una frase que califica de "abuso de la libertad de expresión" a los delitos comunes cometidos en el ejercicio periodístico, una disposición que ha estado presente desde la constitución de 1986 que realizó el menemiso, pero que el sector del periodismo menemista fue el que se lo atribuyo a este proyecto

Un medio local llegó a confundir la autorregulación que se incluye en esta reforma con la censura previa sosteniendo que "queda en una ambiüedad tal que puede ser interpretado de cualquier forma es decir para un lado o para el otro", cuando el texto final se agrega que "La libertad de prensa consolidará los valores democráticos, los principios constitucionales y la participación ciudadana. La autorregulación estará sujeta a la libre iniciativa y, se sustanciará con aspectos éticos y deontológicos de la comunicación." En este marco de cuestionar esta reforma constitucional el periodista porteño Gonzalo Abascal al ser interrogado por radio Fenix, se aseguró que Estados Unidos es el pais con mayor libertad de prensa en el mundo obviando la criminalización de Julian Assange y el cierre de la red social Tiktok en dicho pais, y que segun el Índice de libertad de prensa este pais esta por debajo de más de 50 paises y los paises mejor calificados según estas estadisticas son paises europeos que el justamente Abascal descalifica mensionando que han legislado contra los discursos de odio. 

1986

1986

2024

2024