Cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios.


Ultima data


Es el estado de derecho estupido!

Este 10 de junio de 2025 quedará marcado como una fecha de inflexión institucional en la historia argentina. La Corte Suprema de Justicia confirmó la condena a seis años de prisión e inhabilitación perpetua contra Cristina Fernández de Kirchner, sellando no solo la proscripción política de una dirigente electa y reelecta por el voto popular, sino también un precedente gravísimo: la validación de un juicio penal plagado de irregularidades, con serias vulneraciones al debido proceso, la imparcialidad judicial y el derecho a defensa.


Ver más

El dolor de los femicidios encolumnado tras el machismo organizado

A diez años del primer Ni Una Menos, la marcha fue trasladada al miércoles 4 de junio para unificar la lucha con los reclamos de las jubiladas y jubilados reprimidos. Pero dos días después, el 6 de junio, una nueva marcha —encabezada por el abogado Emilio Pagotto— concentró a familias de víctimas de femicidio en un acto que no pidió justicia estructural, sino que exige la renuncia de un juez particular con quien Pagotto tienen una enemistad. El dolor de los femicidios impunes fue dirigido a la casa del presidente del TSJ


Ver más

El caso Chade, la red de impunidad en La Rioja y su conexión con la avanzada nacional contra los derechos de las infancias

El juicio contra Alfredo Chade, acusado de abuso sexual agravado contra una niña expone no solo la gravedad de los hechos, sino también un entramado de protección judicial y vínculos políticos. Chade es primo del ex juez de cámara,Roberto Pagotto el ex presidente del Superior Tribunal de Justicia de La Rioja Mario Emilio Pagotto y del actual senador Juan Carlos Pagotto, quien impulsa leyes contra “falsas denuncias” mientras deslegitima públicamente causas de violencia de género, incluso condenadas.

El proceso estuvo marcado por dilaciones, pérdida de pruebas clave y revictimización de la denunciante, y aún no se ha investigado el contenido completo del material incautado. Este caso no es aislado: se enmarca en una avanzada nacional que busca erradicar la ESI, censurar denuncias y blindar a agresores con poder, en sintonía con discursos negacionistas como los del presidente Milei y su alianza con líderes internacionales cuestionados por encubrir redes de abuso, como Donald Trump, recientemente vinculado por Elon Musk al caso Epstein.
Ver más

Escalada de violencia contra la familia de Manuela Calvo

La familia de la periodista Manuela Calvo atraviesa una grave situación de persecución judicial, mediática e institucional sostenida desde hace más de tres años. Este hostigamiento ha escalado de manera alarmante, llegando a un intento de privación ilegítima de la libertad de su hijo en mayo de 2025 por parte de efectivos policiales no identificados en un contexto de amenazas previas contra el joven. Aún no se conoce la identidad de los oficiales involucrados, quienes procedieron sin informar los motivos de la demora, ni portar identificación visible, lo cual constituye una violación de garantías constitucionales básicas.


Ver más

Falso: La boleta de luz no se transformó en “una caja del Estado”

Circuló información falsa sobre un nuevo ítem que se agregaría a la tarifa de la luz. En ese marco, el diputado Galván afirmó que la boleta de luz en La Rioja se utiliza como “caja del Estado”, cuando en realidad el gobierno provincial está invirtiendo esfuerzos para que el impacto del ajuste nacional en la tarifa afecte lo menos posible al usuario.


Ver más

SLAPP en Argentina: silenciar para dominar

Este informe aborda el crecimiento alarmante de las Demandas Estratégicas contra la Participación Pública (SLAPP) como mecanismo de persecución judicial, censura y disciplinamiento contra periodistas, activistas y defensoras de derechos humanos. Describe el entramado detras de un caso de La Rioja, y la sistematicidad de la persecución en el país. 


Ver más

Influencer judicial y la persecución a Calipo

Nadia Araya transmitió en vivo el domicilio del presidente del TSJ de La Rioja en una acción que expone a una niña víctima de abuso sexual. El hecho se inscribe en una estrategia de presión mediática impulsada por el abogado Emilio Pagotto, hijo de un expresidente del TSJ y sobrino de un senador nacional, que acusa de corrupción a la querella que actua contra su pariente, Alfredo Chade, en una causa con evidencia de alto impacto social. Data Cuidada revela los vínculos, las dilaciones judiciales y las operaciones que buscan silenciar a las víctimas.

Ver más

Criminalización de fiesta cannabica en La Rioja

La justicia federal investiga a la animadora de un evento cannabico y a los dueños del espacio cultural aplicando una ley que combate el narcotrafico. A pesar de que la causa aún no posee ningún imputado, existieron allanamientos, una persona demorada y secuestro de dispositivos. 


Ver más

Martín Menem y la construcción de ficciones: la apropiación de lo ajeno como bandera.

El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, intenta adjudicarse la habilitación parcial de una obra que fue concebida y ejecutada mayormente bajo la gestión provincial de Ricardo Quintela, y que se encuentra demorada desde que Javier Milei asumió el poder. Una estrategia de apropiación política basada en la desinformación, que vuelve a poner en evidencia el uso sistemático de noticias falsas como herramienta de manipulación social.

Ver más

La operación contra Lizy Tagliani: cómo Viviana Canosa, el efecto Ballard y el discurso transodiante frenaron su adopción

Lizy Tagliani fue implicada sin pruebas en una supuesta red de abuso por Viviana Canosa, tras reunirse con Tim Ballard, figura ligada a QAnon. El discurso de odio trans frena su adopción y expone cómo la ultraderecha usa teorías conspirativas para perseguir identidades disidentes.

Ver más

Revictimización en medios: cómo la exposición mediática de abusos sexuales en la infancia es usufructuada por los agresores

La cobertura irresponsable de casos de abuso sexual en la infancia vulnera derechos, revictimiza a las víctimas y fortalece la estrategia de impunidad de los agresores. ¿Por qué es urgente regular la exposición mediática de estos delitos?


Ver más

Martin Menem y el sorteo del sueldo como espectáculo: Cuando la politica juega con la esperanza de los más necesitados.

Este viernes, Martín Menem —presidente de la Cámara de Diputados de la Nación— sorteará 12 millones de pesos de su sueldo. El gesto, que se repite desde sus primeros días como funcionario público, parece a primera vista una acción “generosa” o “anticasta”. Pero su verdadera carga simbólica es mucho más oscura: no se trata solo de regalar dinero, sino de transformar la precariedad social en espectáculo político. De convertir la crisis en show. Y de encubrir con una sonrisa la violencia estructural que reproduce.

El analisis de Manuela Calvo busca profundizar el sentido social que reviste esta practica.

Ver más

La revictimización de las niñas y la complicidad mediática

En medio del debate global que despertó la serie Adolescentes de Netflix sobre violencia patriarcal, en algunos medios de comunicación de La Rioja  las niñas y adolescentes que denuncian abusos sexuales son revictimizadas sin limites.

El analisis de Manuela Calvo expone ccómo la revictimización en casos de violencia sexual en la infancia forma parte de un sistema de impunidad sostenido por operadores judiciales, medios de comunicación y sectores políticos. 
Ver más

El lesbodio avanza

La desinformación por parte de funcionarios como Martin Menem implica un intento de minimizar el impacto del ajuste sobre La Rioja, culpando factores secundarios y omitiendo el daño real. Esto no solo afecta la comprensión ciudadana, sino que también impide un debate honesto sobre la necesidad de restituir los fondos de compensación históricos.



Ver más

La perdida del punto de coparticipación de La Rioja 

La desinformación por parte de funcionarios como Martin Menem implica un intento de minimizar el impacto del ajuste sobre La Rioja, culpando factores secundarios y omitiendo el daño real. Esto no solo afecta la comprensión ciudadana, sino que también impide un debate honesto sobre la necesidad de restituir los fondos de compensación históricos.



Ver más

FALSO

Los aumentos de la luz no son desición de la empresa EDELAR

La mentira de Menem es un ataque a la transparencia democrática y un intento de manipular el descontento popular. Los usuarios descontentos, en vez de organizarse contra la política tarifaria del gobierno nacional, quedan atrapados en una disputa artificial partidaria, mientras el verdadero responsable evade su responsabilidad. Esto no solo daña a los ciudadanos de La Rioja, sino que sienta un peligroso precedente para el resto del país.



Ver más

Impacto del Gobierno de Javier Milei en la Provincia de La Rioja durante 2024

2024 se consolidó como un año de crisis y ajustes en Argentina, y la provincia de La Rioja fue una de las más perjudicadas en este contexto. Bajo la gestión del gobierno nacional de Javier Milei, se profundizaron desigualdades estructurales, particularmente en las regiones con menor desarrollo relativo como La Rioja. En este análisis, abordaremos los principales efectos de estas medidas y sus implicancias a nivel económico, social y político.



Ver más

FALSO

No existe evidencia que respalde la idea de que las denuncias falsas sean un problema extendido en Argentina 

La narrativa de las "falsas denuncias" no solo carece de fundamentos sólidos, sino que también deslegitima las luchas de miles de mujeres y diversidades que, enfrentando grandes barreras, buscan justicia. En lugar de amplificar la desinformación, es crucial enfocar los esfuerzos en garantizar un acceso efectivo a la justicia y en proteger a las víctimas de violencia de género, quienes son las principales afectadas por la perpetuación de estos mitos.



Ver más

La tarifa de luz más cara de los últimos 30 años

Desde una perspectiva de derechos humanos, las políticas de ajuste de tarifas deben equilibrarse cuidadosamente para no violar el derecho a un nivel de vida adecuado. La postura de La Rioja, aunque controvertida, se presenta como una defensa de las necesidades básicas de sus ciudadanos, en un contexto donde las políticas de ajuste del gobierno nacional amenazan con agravar la pobreza y la desigualdad que crece en el país. Este contraste refleja la lucha entre dos modelos de gestión de los servicios públicos en Argentina: uno basado en el ajuste fiscal y la reducción del déficit, y otro orientado a la protección social y la equidad regional.



Ver más

La onu preocupada por los derechos de los niños y niñas en Argentina 

El Comité de los Derechos del Niño de la ONU publicó recientemente las observaciones finales sobre el séptimo informe periódico de Argentina, destacando diversas preocupaciones y recomendaciones clave respecto a los derechos de las niñeces en el país. Este informe subraya los avances legislativos en algunas áreas, pero también manifiesta inquietudes sobre la dirección actual de las políticas públicas y su impacto en los derechos de los niños y niñas.



Ver más

De cajones y democracia - analisis de Manuela Calvo

La Argentina atraviesa hoy una situación marcada por prácticas antidemocráticas y la priorización de la economía en desmedro de los derechos humanos, generando una profunda desilusión en el sistema político y un peligroso resquebrajamiento de la confianza en la democracia. En medio de esto,  la interna del la mayor fuerza politica opositora expone prioridades propias de la crisis de representatividad que permitió este escenario. 

Ver más

Nación y los recursos de las provincias

Este problema ha escalado hasta el punto de generar tensiones no solo con los gobernadores opositores, sino también con aquellos que inicialmente apoyaron sus políticas de ajuste. El incumplimiento sistemático del marco constitucional en términos de distribución de recursos y respeto a la Ley 23.548 evidencia la urgencia en recuperar el respeto por la ley y las instituciones para garantizar una distribución equitativa de los recursos, lo que evitaría la proliferación de controversias judiciales y contribuiría a un sistema tributario más justo y razonable.



Ver más

FALSO

Los riojanos no pierden beneficios por falta de adhesión al sistema SUBE

Martin Menem, asegura que La Rioja deberia estar adherida a la tarjeta SUBE para beneficiar a los usuarios riojanos. Comparamos los beneficios del sistema actual en La Rioja con los que acceden los usuarios de las provincias adheridas a la SUBE.


Ver más

¿Qué cambió en la constitución riojana?

La Rioja acaba de concluir su reforma constitucional en un contexto en el que sus ideas contrastan con la mirada del gobierno nacional. Analizamos su contenido y los debates públicos desatados en el proceso de reforma.



Ver más

FALSO

El bono de cancelación de deuda no ha sido devaluado tras el inicio de circulación en el mes de Julio. 

Analizamos la información falsa que ha circulado en torno a la aplicación de la cuasimoneda riojana que circulara masivamente en agosto. 



Ver más